Metodología PACIE Desde el momento en que se decidió conformar el equipo con 4 integrantes, se pensó debatir quién podría ser el coordinador, en este caso es una coordinadora, en fin se tomó la decisión en forma unánime. Fue así que se le había pedido a Norma Duran ser la coordinadora del equipo tecno. Pedagógico, que con mucho gusto lo aceptó explicando al grupo que a ella le gustaría darle la oportunidad a otra persona. Conformado el equipo, cada uno tomó el compromiso de responsabilizarse con una fase, es decir con una tarea, pero a la vez interaccionado entre sí, los integrantes comparten las informaciones, después de haber hecho una planificación y calendarización de las fechas y tareas a cumplir. En cada integrante se pudo apreciar su competencia y eficacia desde su área de trabajo, era un trabajo de investigación científica e interdisciplinaria. Lo que le caracterizaba al equipo N, era la manera de comunicarse y la forma de interaccionar entre uno y otro de los que conformamos el gran equipo.
Considero que esta fase de investigación es muy importante en un proyecto. Bueno, les diré que sin una real investigación, no se puede vislumbrar el problema y por tanto el sustento pedagógico del proyecto se vendría abajo. Aquí en nuestro grupo, se analizó cada momento de la investigación: se hizo una introducción de sustento; se justificó el por qué , se analizó cada componente de los datos acumulados hasta dilucidar el problema. Lo que más me entusiasmó, fue el ver que en forma virtual, teniendo buenos acompañantes profesionales se puede ordenar, clasificar y analizar la información, de la misma manera que presencialmente. María ha trabajado con esmero y paciencia en esta fase que representa la base de un proyecto. La voy a extrañar mucho hasta que llegue el próximo módulo.
Esta primera fase de investigación son los primeros pasos del trabajo, saber qué es lo que queremos hacer, como se hará. Es dar respuesta a unas series de interrogantes, las cuales permitieron tener una mejor visión del trabajo Interrogantes Tales como: ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Acerca de? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Como cuando? ¿Dónde? ¿Con qué? Y ¿cuánto? Dándole repuestas a estas, se organizo y redacto esta primera fase.
El trabajo en quipo permitio abrir el cámino a esta fase, el hecho de construir con armonia los procedimientos, permitio concretar el diseño de la misma, donde se evidencia, la situación problema, una FODA que da el punto de enlace para proseguir, además de la factibilidad de la propuesta y la evaluación de las misma. fue un placer haber conseguido a un equipo tan maravilloso lleno de energia que hizo realidad el sueño de construir un proyecto a través de la distancia.
Las voy a extrañar....a la hora del Skype, y los mensajes en el correo, que las tengo llena, y creo que lo voy a editar un libro de ellos.. Y LA WIKI cuando se bloquea y no la puedo guardar...en fin son muchas vivencias y experiencias vivida en estas tres semanas... Un fuerte abrazo.. Les quiere mucho una Paraguaya..
Fase de Investigación. Conformar un equipo de trabajo es muy fácil, para nosotras la primera semana fue así como colocar sobre la mesa todas las ideas, posibilidades, conocimientos etc. En la segunda semana, era como que se chocaban las ideas, luego al tener mas o menos clara lo que queríamos hacer; y ahora… ¿cómo abordar todos los datos que se han registrados? Aquí, se empezó a plasmar sobre el papel los datos recogidos durante la investigación. En la tercera semana, volaban los borradores, los correos se llenaban de mensajes, huf. La coordinadora nos convocaba para la cita en Skype.. Este medio era muy útil para nosotras, porque al escuchar la voz y el discurso de las compañeras, cambia totalmente, las dudas los miedos, las angustias, los nervios… en fin todos esto es normal en un ser humano,, claro se comprende por la distancia, las reglas del tutor que hay que cumplir al pie de la letra, respetar las ideas de las compañeras, comprender que el trabajo no es individual si grupal, todo esto es clarísimo que produce un estrés, angustia, ganas de abandonar, hasta ganas de llorar. Sin embargo el resultado de un producto bien terminado, como lo hicimos en forma unánime, esto resultó como un bálsamo que cura todas las heridas, y malestar y estrés y todo como quieras llamar…Honestamente hemos corrido hasta alta horas de la noche entre actividades cotidianas de cada una de la comadres. Hoy podemos decir juntas, MISIÓN CUMPLIDA, y ahora a esperar el veredicto del tutor. Felicitaciones Norma excelente coordinación.. ¡Felicidades comadres!
La fase investigación es la visión global de lo que se hará a lo largo del trabajo, va encaminada en precisar en lo que se quiere hacer y cómo se hará, respondiendo a diez preguntas claves que se debe hacer todo investigador: ¿Qué? ¿A quiénes? ¿Acerca de que? ¿Por qué? ¿Para qué? implementar un plan de acción que actualice los métodos de enseñanza- aprendizaje utilizados por el profesor y reforzando lo que el alumno ha aprendido en el aula, dirigido al personal docente de la UNA, tomando en cuenta la problemática detectada, justificando su importancia , trazándonos unos objetivos que nos llevaron a incluir las estrategias y procedimiento a utilizar. ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Donde? ¿Con que? ¿Cuánto? Método y estrategias están explicito en el micro proyecto, como la programación duración y contenidos a desarrollar, la ubicación geográfica donde se ejecutar, los recursos con se cuenta y los que se necesitan, y el costo total de inversión Por ser un micro proyecto se tomo lo esencial por la premura del tiempo, A mi parecer toda investigación nace de una idea, que se plasma luego en un papel de trabajo, que nos lleva realizar un anteproyecto, para al final realizar en si el proyecto, esto es micro, solo un abre boca, que incentiva a continuar indagando, que se puede sustentar, ampliar y mejorar.
Esta es una de las fases más importantes del proyecto y sin la misma un proyecto no tiene sustentabilidad. Nosotros trabajamos arduamente en buscar la información necesaria para poder ordenar los datos en una matriz que tuviera la suficiente consistencia para poder visualizar el problema al que nos enfrentábamos. Creo que la misma es perfectible y podríamos haber obtenido más datos que nos dieran una pauta más acabada de la Institución. De todas maneras, con los datos recabados se puede vislumbrar el problema, generar un sustento y llevar adelante la planificación para el tratamiento del mismo.
Al abordar el tema de la evaluación del mini-proyecto grupo N, se han examinado todo el proceso y se considera el impacto que produjo la ejecución del mismo. Teniendo en cuenta el diagnóstico o problema dentro de una Institución Educativa, en este caso se refiere a la Universidad Nacional Abierta (UNA) que se encuentra ubicada en la ciudad de Barquisimeto, Venezuela.
En dicha Universidad se ha detectado como un problema el desconocimiento del uso correcto de los recursos y herramientas tecnológicas en el plantel de docentes de la (UNA). Por lo tanto el equipo tecno-pedagógico, realizó la recolección de todos los datos precisos, para luego ordenar y plasmar en un mini-proyecto las ideas de cada integrante.
De esta manera surgió el objetivo como intentando explicar la situación de la Institución o comunidad educativa, en tanto cuanto se pueda aplicar la metodología en los procesos de transición hacia el uso correcto de las TIC´s dentro del aula y en forma virtual.
La metodología presentada demuestra una flexibilidad, contemplando el nivel socio-cultural y económico del contexto. De esta manera el proyecto cumple con los lineamientos expuestos por el tutor en este módulo V: fase de capacitación.
Considerando el tiempo muy reducido para elaborar un proyecto como este, y reuniendo todos lo puntos necesarios para la solución al problema, se confirma plenamente que se podrá desarrollar una capacitación a los docentes en cuanto al conocimiento de la metodología PACIE, aplicando los recursos y herramientas de la web.
Metodología PACIE
Desde el momento en que se decidió conformar el equipo con 4 integrantes, se pensó debatir quién podría ser el coordinador, en este caso es una coordinadora, en fin se tomó la decisión en forma unánime. Fue así que se le había pedido a Norma Duran ser la coordinadora del equipo tecno. Pedagógico, que con mucho gusto lo aceptó explicando al grupo que a ella le gustaría darle la oportunidad a otra persona.
Conformado el equipo, cada uno tomó el compromiso de responsabilizarse con una fase, es decir con una tarea, pero a la vez interaccionado entre sí, los integrantes comparten las informaciones, después de haber hecho una planificación y calendarización de las fechas y tareas a cumplir.
En cada integrante se pudo apreciar su competencia y eficacia desde su área de trabajo, era un trabajo de investigación científica e interdisciplinaria.
Lo que le caracterizaba al equipo N, era la manera de comunicarse y la forma de interaccionar entre uno y otro de los que conformamos el gran equipo.
Considero que esta fase de investigación es muy importante en un proyecto.
Bueno, les diré que sin una real investigación, no se puede vislumbrar el problema y por tanto el sustento pedagógico del proyecto se vendría abajo.
Aquí en nuestro grupo, se analizó cada momento de la investigación: se hizo una introducción de sustento; se justificó el por qué , se analizó cada componente de los datos acumulados hasta dilucidar el problema.
Lo que más me entusiasmó, fue el ver que en forma virtual, teniendo buenos acompañantes profesionales se puede ordenar, clasificar y analizar la información, de la misma manera que presencialmente.
María ha trabajado con esmero y paciencia en esta fase que representa la base de un proyecto.
La voy a extrañar mucho hasta que llegue el próximo módulo.
Esta primera fase de investigación son los primeros pasos del trabajo, saber qué es lo que queremos hacer, como se hará. Es dar respuesta a unas series de interrogantes, las cuales permitieron tener una mejor visión del trabajo
Interrogantes Tales como: ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Acerca de? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Como cuando? ¿Dónde? ¿Con qué? Y ¿cuánto?
Dándole repuestas a estas, se organizo y redacto esta primera fase.
El trabajo en quipo permitio abrir el cámino a esta fase, el hecho de construir con armonia los procedimientos, permitio concretar el diseño de la misma, donde se evidencia, la situación problema, una FODA que da el punto de enlace para proseguir, además de la factibilidad de la propuesta y la evaluación de las misma. fue un placer haber conseguido a un equipo tan maravilloso lleno de energia que hizo realidad el sueño de construir un proyecto a través de la distancia.
¡¡Gracias compañeras!!!
Las voy a extrañar....a la hora del Skype, y los mensajes en el correo, que las tengo llena, y creo que lo voy a editar un libro de ellos..
Y LA WIKI cuando se bloquea y no la puedo guardar...en fin son muchas vivencias y experiencias vivida en estas tres semanas...
Un fuerte abrazo..
Les quiere mucho una Paraguaya..
Fase de Investigación.
Conformar un equipo de trabajo es muy fácil, para nosotras la primera semana fue así como colocar sobre la mesa todas las ideas, posibilidades, conocimientos etc.
En la segunda semana, era como que se chocaban las ideas, luego al tener mas o menos clara lo que queríamos hacer; y ahora… ¿cómo abordar todos los datos que se han registrados? Aquí, se empezó a plasmar sobre el papel los datos recogidos durante la investigación.
En la tercera semana, volaban los borradores, los correos se llenaban de mensajes, huf.
La coordinadora nos convocaba para la cita en Skype.. Este medio era muy útil para nosotras, porque al escuchar la voz y el discurso de las compañeras, cambia totalmente, las dudas los miedos, las angustias, los nervios… en fin todos esto es normal en un ser humano,, claro se comprende por la distancia, las reglas del tutor que hay que cumplir al pie de la letra, respetar las ideas de las compañeras, comprender que el trabajo no es individual si grupal, todo esto es clarísimo que produce un estrés, angustia, ganas de abandonar, hasta ganas de llorar.
Sin embargo el resultado de un producto bien terminado, como lo hicimos en forma unánime, esto resultó como un bálsamo que cura todas las heridas, y malestar y estrés y todo como quieras llamar…Honestamente hemos corrido hasta alta horas de la noche entre actividades cotidianas de cada una de la comadres. Hoy podemos decir juntas, MISIÓN CUMPLIDA, y ahora a esperar el veredicto del tutor.
Felicitaciones Norma excelente coordinación..
¡Felicidades comadres!
La fase investigación es la visión global de lo que se hará a lo largo del trabajo, va encaminada en precisar en lo que se quiere hacer y cómo se hará, respondiendo a diez preguntas claves que se debe hacer todo investigador:
¿Qué? ¿A quiénes? ¿Acerca de que? ¿Por qué? ¿Para qué? implementar un plan de acción que actualice los métodos de enseñanza- aprendizaje utilizados por el profesor y reforzando lo que el alumno ha aprendido en el aula, dirigido al personal docente de la UNA, tomando en cuenta la problemática detectada, justificando su importancia , trazándonos unos objetivos que nos llevaron a incluir las estrategias y procedimiento a utilizar.
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Donde? ¿Con que? ¿Cuánto? Método y estrategias están explicito en el micro proyecto, como la programación duración y contenidos a desarrollar, la ubicación geográfica donde se ejecutar, los recursos con se cuenta y los que se necesitan, y el costo total de inversión
Por ser un micro proyecto se tomo lo esencial por la premura del tiempo, A mi parecer toda investigación nace de una idea, que se plasma luego en un papel de trabajo, que nos lleva realizar un anteproyecto, para al final realizar en si el proyecto, esto es micro, solo un abre boca, que incentiva a continuar indagando, que se puede sustentar, ampliar y mejorar.
Esta es una de las fases más importantes del proyecto y sin la misma un proyecto no tiene sustentabilidad.
Nosotros trabajamos arduamente en buscar la información necesaria para poder ordenar los datos en una matriz que tuviera la suficiente consistencia para poder visualizar el problema al que nos enfrentábamos.
Creo que la misma es perfectible y podríamos haber obtenido más datos que nos dieran una pauta más acabada de la Institución. De todas maneras, con los datos recabados se puede vislumbrar el problema, generar un sustento y llevar adelante la planificación para el tratamiento del mismo.
Fase de Investigación.
Evaluación final del Mini-proyecto.
Al abordar el tema de la evaluación del mini-proyecto grupo N, se han examinado todo el proceso y se considera el impacto que produjo la ejecución del mismo. Teniendo en cuenta el diagnóstico o problema dentro de una Institución Educativa, en este caso se refiere a la Universidad Nacional Abierta (UNA) que se encuentra ubicada en la ciudad de Barquisimeto, Venezuela.
En dicha Universidad se ha detectado como un problema el desconocimiento del uso correcto de los recursos y herramientas tecnológicas en el plantel de docentes de la (UNA). Por lo tanto el equipo tecno-pedagógico, realizó la recolección de todos los datos precisos, para luego ordenar y plasmar en un mini-proyecto las ideas de cada integrante.
De esta manera surgió el objetivo como intentando explicar la situación de la Institución o comunidad educativa, en tanto cuanto se pueda aplicar la metodología en los procesos de transición hacia el uso correcto de las TIC´s dentro del aula y en forma virtual.
La metodología presentada demuestra una flexibilidad, contemplando el nivel socio-cultural y económico del contexto. De esta manera el proyecto cumple con los lineamientos expuestos por el tutor en este módulo V: fase de capacitación.
Considerando el tiempo muy reducido para elaborar un proyecto como este, y reuniendo todos lo puntos necesarios para la solución al problema, se confirma plenamente que se podrá desarrollar una capacitación a los docentes en cuanto al conocimiento de la metodología PACIE, aplicando los recursos y herramientas de la web.